jueves, 23 de marzo de 2023

Ética y Moral

 Mi opinión sobre la ética y la moral

La ética es lo que el mundo, la sociedad te dice que está bien y mal; en cambio, la moral es lo que cada persona piensa desde su criterio que está correcto y que no. Algunas personas hacen acciones bajo su moral y quedan mal porque es evidente que la sociedad lo va a ver desde la ética global, más no desde la misma moral de aquella persona. Debemos de ser muy abiertos y entender distintos puntos de vista para poder entender situaciones ajenas.

Las diferencias mas puntuales son:



viernes, 3 de marzo de 2023

Gobiernos Escolar SJB


 ¿Qué es el Gobierno Escolar y Como se conforma?

El gobierno escolar es una de las formas para implementar la participación democrática en Instituciones educativas. Este esta integrado por el concejo directivo, el rector, el personero estudiantil, el representante del consejo de padres de familia, el docente con función de orientación, el coordinador de convivencia, el representante del consejo de estudiantes, un docente que lidere estrategias de convivencia escolar.

El concejo directivo esta formado por el rector y dos docentes elegidos, el personero estudiantil lo eligen todas las estudiantes de la institución, el representante del concejo de padres de familia lo eligen todos los voceros en una reunión, el coordinador es el que esta un nivel más abajo que el rector, el representante de estudiantes lo eligen todas las voceras de los grupos de la institución educativa y un docente que ayude a la buena convivencia del colegio.

Como lo decía en el primer párrafo, es la estrategia que nos involucra a todos a realizar un trabajo dinámico y cooperativo, en el que todos podemos colaborar, opinar y discutir sobre temas de vital importancia de la institución educativa; generar propuestas de bien común para encontrar lo mejor para el colegio y convertirnos en buenos ciudadanos. 





lunes, 7 de noviembre de 2022

Autoevaluación

 Merezco esta nota porque en lo que va del año siempre estuve muy atenta y entregando las actividades a tiempo, con mucha responsabilidad, y aprendiendo mucho de los temas que he vemos visto. También por mis notas de lo que va de este periodo y el final del pasado.

Nota: 5.0 



lunes, 31 de octubre de 2022

PROGRAMACIÓN DE SOFTWARE

 ¿Cómo fue mi proceso de aprendizaje?

Este proceso empezó a inicio del año 2022, donde en el grado 10°A incursionamos la media técnica "Programación de Software" contamos con dos profes, Brenda Blandon y Carlos Giraldo. A sido algo complicado ya que esto empezó muy tarde y por esto nos ha tocado aprender mucho más rápido  y nos han exigido mucho.

Empezamos aprendiendo que tipo de integrantes se necesitan para poder crear un grupo de programación, los cuales son: Baquet, frooner, documentador, líder y diseño web. Luego seguimos con unos problemas de lógica; creando algoritmos y haciéndolos funcionar. Los profes viendo nuestro avance deciden empezar a realizar el proyecto de final de año el cual se complementa de un: HTML, CSS y JS. Donde el objetivo es crear una pagina web totalmente funcional para alguna empresa o entidad (real o inventada).

Logramos el objetivo y el profe se sorprendió mucho del resultado.




miércoles, 20 de octubre de 2021

La importancia del análisis de objetos para la tecnología.

 Es muy importante esto ya que es analizar, revisar bien cada parte de una cosa (de un todo), para conocer cuales son las características del objeto. Un objeto tecnológico son varios objetos unidos para conseguir una finalidad. Con el análisis se puede definir un diseño, todas las herramientas para su construcción (entorno artificial).





INTRODUCCION DE LA TECNOLOGIA

 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EN NUESTRO DIARIO A VIVIR

Al pasar de los años es algo que se a vuelto indispensable en la vida del hombre, ya que tiene varias herramientas que nos facilitan muchas de las cosas de la vida cotidiana. Nos enseña una nueva forma de aprender y de ver el mundo. La informática nos ayuda a tener mucha mejor comunicación y ayuda para estar mejor informados de las cosas que pasan en el mundo. Todos nuestros aspectos están relacionados con al tecnología e informática.












sábado, 4 de septiembre de 2021

Los símbolos y fiestas patrias de Colombia

 Símbolos patrios: Los símbolos nacionales o símbolos patrios son aquellos que representan a estados, municipios, naciones y países, y así son reconocidos por otros estados y países.

Generalmente estos símbolos se formulan a partir de representaciones visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia o de los personajes célebres del país.
Aunque en su mayoría los más usados son la bandera nacional y el escudo, los símbolos nacionales o emblemas de una nación son los siguientes:
  • La bandera nacional
  • El animal nacional
  • El escudo de armas del país o la dinastía reinante en el caso de los países con sistemas monárquicos
  • El himno nacional
  • La flor nacional
  • La escarapela nacional
  • El deporte nacional
Cada uno de estos tiene su razón de ser y, en su mayoría, no presentan cambios por ser analogías a su historia, cultura y personajes, sino que se mantienen en el transcurso de los años con la misma temática, pudiendo variar únicamente en el diseño moderno o conservador.
Himno nacional: El Himno nacional de la República de Colombia es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.
La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas, fue escrita por el presidente Rafael Núñez originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena. La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres, durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887.​ La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia.
Se oficializó a través de la ley 33 del 18 de octubre de 1920.​ El músico José Rozo Contreras revisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue adoptada como versión oficial mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946. El himno ha sido objeto de proyectos de reformas, extensamente representado en otras artes y se ha interpretado en diversas versiones.
Ha este se le conoce por su nombre, el cual es Himno Nacional de la República de Colombia 
Himno de Colombia (completo) - Bandera de Colombia
Bandera: La bandera de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que, junto al escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los antiguos colores primarios, ocupando la superior la mitad de este.
El pabellón de Colombia tiene su origen en la bandera creada en 1801 por los patriotas venezolanos Francisco de Miranda y Lino de Clemente para las Provincias Unidas de Venezuela, y aprobada por el Congreso Constituyente de ese país en 1811.
Estos colores fueron adoptados de forma sucesiva por los Congresos de la Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934.​
La bandera como símbolo nacional es empleada por el Gobierno e instituciones estatales, con distintas variantes en su confección según el uso que se le dé por parte de los cuerpos diplomáticos, civiles o militares.
  •    Amarillo: representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
  •    Azul: representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el territorio colombiano.
  •    Rojo: representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para conseguir la libertad, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.
Escudo de Colombia: El escudo de armas de la República de Colombia es el emblema heráldico que representa al país, y que junto a la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.

El actual emblema y sus elementos constituyentes tienen sus orígenes en el escudo aprobado por medio de la ley 3 del 9 de mayo de 1834, siendo presidente de la República de la Nueva Granada el general Francisco de Paula Santander. Los colores y la disposición de los mismos fueron adoptados y reafirmados sucesivamente por varios decretos, particularmente los dictaminados el 17 de mayo de 1924 y el 11 de enero de 1934. Finalmente el escudo es reglamentado por medio del decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949, el cual además describe de manera puntual la reproducción de la mayoría de sus partes. El escudo vigente en la actualidad recoge tanto los elementos dictaminados en 1834 como los descritos en 1924 y 1949, con sus respectivas mejoras estéticas.

El escudo como símbolo nacional es empleado por el Gobierno e instituciones estatales, siendo las únicas instituciones que pueden ostentarlo de forma privativa. En cuanto a su diseño existen diferentes versiones estilísticas, ya que a pesar de que las leyes y decretos vigentes describen cómo debe ser su reproducción, lo hacen de forma incompleta y sin tener en cuenta para ello la ciencia de la heráldica, lo que ha dado lugar a ciertos vacíos que la comunidad en general ha llenado de manera inapropiada dentro del dibujo del blasón.

Escudo de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Flor nacional: Es la más abundante y más característica de las cattleyas colombianas, que por la vistosidad y notable tamaño de sus flores fue incorporada a los símbolos nacionales a partir de noviembre de 1936, para acompañar otros elementos representativos de ese país, tales como el himno, la bandera, el escudo. Su designación oficial se produjo como respuesta a una solicitud de la Academia Nacional de Historia de la Argentina. Esta entidad, por encargo del Jardín de Plantas de la ciudad de La Plata, indagaba sobre las flores representativas de cada una de las naciones de América, con el fin de cultivarlas para ser exhibidas en su recinto. La Academia Colombiana encargó al médico, intelectual y naturalista Emilio Robledo la tarea de buscar la flor nacional por excelencia, y a él se debe su selección como emblema representativo del país. Robledo la sugirió debido a su extraña belleza, dado que en el pétalo central luce los colores de la bandera colombiana, que contrastan con el tono lila de los pétalos laterales y de los sépalos, así como por haber sido dedicada al máximo botánico colombiano de todos los tiempos, José Jerónimo Triana.
Flor- Emblemas - Símbolos y Emblemas - ColombiaInfo
La palma de cera: La palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) es una palma nativa de los bosques montañosos húmedos andinos del Parque Nacional Natural Los Nevados, en Colombia. Las poblaciones más grandes y mejor conservadas se encuentran en los valles altos andinos del Departamento del Tolima (Corregimiento de Toche, Municipio de Ibagué). También está presente en el valle de Cocora del departamento del Quindío en el eje cafetero y en el departamento de caldas, en el municipio de samaná.
Fue escogida como árbol nacional de Colombia por la Comisión Preparatoria del III Congreso Sudamericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1952. Fue adoptada oficialmente como árbol nacional mediante la Ley 61 del 16 de septiembre de 1985.
En buenas condiciones, crece hasta los 70 metros. Es la monocotiledónea más grande del mundo. Sus hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, dejan un anillo negro alrededor del tallo. Es una especie protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente alto, y vive más de cien años. Fue estudiado por Alexander von Humboldt en 1801.Es una planta en peligro de extinción.
La palma de cera colombiana, en peligro de extinción, tiene una ...
El cóndor: El Cóndor Andino, también cóndor de los Cerros, cóndor de los Andes, o simplemente cóndor ​ es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en América del Sur. El orden al que pertenece su familia se encuentra en disputa. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del planeta, no posee subespecies
​ y su nombre procede del quechua kuntur.
Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo con el estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra.
Es un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años de edad y anida entre los 1000 y 5000, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Posee una tasa de reproducción muy baja; se espera que al menos ponga un huevo cada dos años. Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de setenta y cinco años en cautiverio.

¿Cuándo fue la Batalla de Boyacá?

Ocurrida el 7 de agosto de 1819, esta batalla marcó no sólo el punto final en las disputas guerreristas por el poder en territorio colombiano, sino que fijó el triunfo independentista que había trazado el país el 20 de julio de 1810. Ésta confrontación posee una gran importancia histórica en la independencia de Colombia, pues garantizó el éxito de la liberación del imperio español con la caída definitiva del Virreinato de Nueva Granada.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Boyacá?

Todo comenzó con una serie de luchas libradas por la Campaña Libertadora que fue liderada por Simón Bolívar hacía resistencia a la reconquista española en 1819. Después de superar diversos obstáculos, el ejército patriota salió victorioso en los combates de Gámeza (11 de julio) y el Pantano de Vargas (25 de julio), que fueron claves en el resultado de la Batalla del Puente de Boyacá.

Tras de 77 días de conformación de la Campaña Libertadora, ese 7 de agosto fue decisivo. La estrategia de Bolívar era clara: tomar por sorpresa al ejército realista que, sin remedio alguno, tenía que pasar por el río Teatinos para dirigirse a Santafé, donde estaría a salvo de los ataques patriotas.

Bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui, la tropa patriota conformada por 2.850 combatientes (criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros) asaltó al ejército realista que contaba con 2.670 hombres liderados por el coronel José María Barreiro.

En un combate que duró cerca de seis horas, la tropa libertadora se llevó la victoria y logró la rendición de los españoles, que fueron tomados como prisioneros.

Tras ser tomado como prisionero, Barreiro intentó sobornar al soldado de quince años Pedro Pascasio Martínez, que se negó y lo entregó a Bolívar.

En cuanto se supo de la derrota realista, el virrey Juan Sámano huyó de Santafé, ciudad que quedó bajo el mando de los criollos.

¿Qué significó la Batalla de Boyacá para la historia de Colombia?

Esta batalla no sólo marcó un paso definitivo en nuestra independencia, sino que influyó en las victorias de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín y Ayacucho en Perú. El puente, que sufrió graves daños, fue reconstruido el 7 de agosto de 1919 por el presidente Marco Fidel Suárez.

Ahora el puente es uno de los sitios más emblemáticos de la historia colombiana, y se encuentra rodeado por monumentos que recuerdan la gesta independentista como las estatuas de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Pedro Pascasio Martínez. A su lado también reposan símbolos como la Plaza de Banderas, el Arco del Triunfo, el Atril de Piedra, la Llama de la Libertad, la Piedra de la Legión Británica y el Obelisco

Ética y Moral

  Mi opinión sobre la ética y la moral La ética es lo que el mundo, la sociedad te dice que está bien y mal; en cambio, la moral es lo que c...